La gastronomía peruana es famosa en todo el mundo por su fusión de sabores, técnicas ancestrales y productos autóctonos. Uno de los platos más emblemáticos —y quizás más sorprendentes para los visitantes extranjeros— es el cuy. Este pequeño roedor, conocido en otras partes como cobaya o conejillo de indias, es considerado una auténtica delicia culinaria en Perú y una tradición ancestral con raíces en la época preincaica.
El cuy es un mamífero roedor domesticado hace más de 5,000 años en los Andes. Aunque en muchas culturas es visto como mascota, en Perú y otras regiones andinas, forma parte fundamental de la dieta tradicional. Su carne es rica en proteínas, baja en grasa y considerada una fuente nutritiva ideal en zonas rurales.
Antes de la llegada de los españoles, el cuy era criado por civilizaciones precolombinas como los incas. Era consumido principalmente durante celebraciones religiosas y rituales. A lo largo de los siglos, el cuy ha pasado de ser un alimento ceremonial a convertirse en un platillo típico peruano con un lugar privilegiado en festivales y mesas familiares.




Existen diferentes formas de preparar el cuy, dependiendo de la región del Perú. Algunas de las más populares incluyen:






Además, en ferias gastronómicas y restaurantes gourmet, el cuy ha sido reinventado con toques modernos, elevando su estatus a la alta cocina peruana.
Muchos lo comparan con una mezcla entre el pollo y el conejo. Su carne es jugosa, de textura firme y con un sabor terroso que refleja su crianza natural. Su preparación tradicional con hierbas andinas potencia sus sabores autóctonos.
El cuy es considerado una alternativa sostenible y saludable frente a otras carnes más populares. Entre sus beneficios nutricionales destacan:
Esto lo convierte en una opción ideal para dietas equilibradas, especialmente en comunidades donde el acceso a carne bovina o porcina es limitado.
Más allá de su valor nutricional, el cuy representa un símbolo de identidad para los peruanos. Se celebra en ferias regionales como el Festival del Cuy en Huancayo o en la Fiesta del Inti Raymi en Cusco. Incluso, existe un día oficial: el Día Nacional del Cuy (segundo viernes de octubre), donde se rinde homenaje a este plato típico.




Probar cuy es más que una experiencia culinaria: es sumergirse en siglos de historia, cultura y tradición andina. Ya sea en una comunidad rural o en un restaurante gourmet de Lima, degustar cuy es una de esas experiencias auténticamente peruanas que no debes perderte.
